Consejos para cuidar la voz

La voz es una de las herramientas más importantes (por no decir la más importante) de comunicación. sin embargo, no somos conscientes de que tiene una capacidad limitada de uso que depende de cómo la utilicemos 

Las personas con más riesgos de padecer problemas de la voz son aquellas que usan su voz de manera profesional como: cantantes, locutores, profesores, artistas, abogados y cualquiera que pasa muchas horas hablando cada día o lo hace de forma incorrecta. 

Existen dos tipos de disfonías: las funcionales y las orgánicas. Las funcionales son las alteraciones de la voz que no presentan enfermedades en las cuerdas vocales y las orgánicas son las que se producen cuando las cuerdas vocales presentan algún tipo de lesión, por esto es importante la exploración de la laringe, sobre todo en disfonías que duran más de 7 días. 

Una vez diagnosticada la disfonía y la causa que la produce, el tratamiento es principalmente reposo y terapia de la voz, algunos casos requieren cirugía dependiendo las características de la lesión de las cuerdas vocales, toda lesión en pacientes fumadores se recomienda biopsiarla por su potencial de malignidad. 

10 consejos para cuidar la voz 

Por lo general lo recomendable es llevar una adecuada higiene laríngea la cual implica una adecuada hidratación, no hablar alto ni mucho, evitar o reducir los irritantes tales como el reflujo gástrico, tabaco, el goteo postnasal, disminuir la cafeína por su efecto deshidratante y diurético, los productos lácteos y evitar el abuso del alcohol. 

  1. No hablar en ambientes ruidosos: no se debe hablar con un alto ruido ambiental, es un comportamiento de abuso vocal, si la voz compite con un ruido ambiental intenso, siempre perderá. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento para evitar repetir. 
  2. No fumar: el tabaco es un irritante directo para la laringe. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edema y pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe. 
  3. No chillar ni hablar gritando: es un comportamiento de esfuerzo vocal. Debemos acomodar nuestro uso de la voz a nuestras posibilidades reales, que podemos mejorar con entrenamiento y terapia, sobre todo las personas que usan mucho su voz o de manera profesional (cantantes, profesores, locutores, etc.). En los cantantes se recomienda calentamientos vocales antes de actuar para disminuir la tensión muscular. 
  4. No hablar en exceso: es un comportamiento de abuso vocal. Lo recomendable es descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos silencio dos a tres veces al día, limitar el uso del teléfono y evitar interrumpir a otros, en general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas. 
  5. Hidratarse correctamente: lo ideal, sobre todo los usuarios de voz profesional, es tomar 64 onzas de agua por día. Algunas sugerencias: tener una botella medida en onzas a mano y tomar sorbos durante todo el día y cada vez que coma. Una orina clara indica una adecuada hidratación. 
  6. Descansar de forma adecuada: la fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar para obtener el máximo rendimiento vocal. Dormir más de seis horas y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente los profesionales de la voz. 
  7. No utilizar el aire pulmonar residual al hablar: nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo. es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se notan las venas del cuello al hablar. Se deben tomar respiraciones entre cada oración. 
  8. Evitar los irritantes laríngeos: como el humo de cualquier origen (cigarrillos, tabaco, cigarrillos electrónicos, hooka), áreas polvorientas, mentas y mentol, son irritantes directos de las cuerdas vocales y producen resequedad y predisponen a lesiones. 
  9. No carraspear: es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Es un movimiento fuerte y violento. Algunas alternativas para evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una sola tos fuerte y luego tragar. 
  10. Realizar controles periódicos de la voz: especialmente los profesionales de la voz, con el otorrinolaringólogo, laringólogo o con el foniatra y consultar siempre que una disfonía se mantenga por más de 7 días. 

David Rosario 
Otorrinolaringologo

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.