¡Atención padres! Tamizaje auditivo en el recién nacido.
La evaluación auditiva o tamizaje auditivo en el recién nacido es de gran importancia, porque permite detectar a tiempo los recién nacidos que tienen deficiencia auditiva y poder darle el tratamiento adecuado en cada paciente.
Las modernas técnicas de detección precoz (emisiones otacústicas y Potenciales evocados auditivos del recién nacido) permiten diagnosticar muy pronto este defecto y dan la posibilidad de facilitar una estimulación temprana al niño, lo que puede llegar a permitirle oír, acceder al lenguaje oral y llegar a un desarrollo psicofísico completo.
La deficiencia auditiva de estar presente debemos determinar el grado de afectación auditiva, que puede ser leve, moderada, severa o profunda y esto va a depender de las frecuencias que no consiga escuchar.
Esta prueba forma parte del protocolo de Neonatología del Hospital Metropolitano de Santiago, por la incidencia mundial de Hipoacusia, que cada día es más preocupante.
Incidencia de la hipoacusia en recién nacidos:(CODEPEH)
- Cinco de cada mil niños recién nacidos padece una sordera de distinto grado
- Uno de cada mil recién nacidos presenta sordera severa o profunda
- Alrededor de dos mil familias, cada año, están afectadas por la presencia de una discapacidad auditiva en uno de sus hijos
- El 80% de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer
- El 60% de las sorderas infantiles tienen origen genético
- Sólo en el 50% de los recién nacidos con sordera se identifican indicadores de riesgo
Tras la detección precoz de la hipoacusia debe existir un equipo multidisciplinar que lleve a cabo la orientación, tratamiento, rehabilitación y apoyo familiar adecuado en cada caso detectado, con el fin de conseguir la correcta integración familiar, escolar y social del niño sordo. El especialista en ORL es el profesional que debe contraer la responsabilidad de coordinar y dirigir las actuaciones que se lleven a cabo en este equipo multidisciplinar
Raquel Guzmán
Otrorrinolaringología